
FOTOGRAFÍA EN EL PAÍS VASCO
La siguiente imagen destaca sobre todas las anteriores. Esta es en color y en ella aparecen los hermanos Lumière tirando acuarelas y óleo a la basura. Estamos en el siglo XX, cuando la escala de grises cedió el asiento al color. A principios de siglo era de costumbre colorear las fotografías, pero esta técnica era muy costosa y se alejaba de lo que a priori era el cometido de la fotografía; un método más bien artístico pero sin quitar ningún mérito. Tuvieron que ser los inventores del séptimo arte los que brindasen al mundo la primera placa fotográfica. Los pioneros en películas fotográficas fueron Kodak, con su Kodachrome, que dejó de fabricarse hasta pocos años antes de la desparición de la empresa.
El siglo XX, el siglo de las grandes guerras. El protagonista de la siguiente fotografía: Muerte de un miliciano, de Robert Capa. Las guerras mundiales dieron lugar a la fotografía bélica y el fotoperiodismo. Las imágenes captadas en las contiendas mostraban al mundo el horror real de la guerra. Fotógrafos españoles y sobre todo vascos, como Ceferino Yanguas, fueron testigos y las mejores personas posibles para mostrar la devastación y represión del pueblo vasco durante la Guerra Civil.
El nuevo carácter de los fotógrafos, los nuevos campos por los que se empezaban a mover. Un mundo cambiante donde todo pasaba muy rápido y cada vez tenían más dificultades. En los primeros años de la fotografía las imágenes que se tomaban eran estáticas y con un propósito similar a los retratos que se hacían en pintura. Con la guerra y el periodismo, los fotógrafos se vieron obligados a modificar su forma de hacer fotografías. Uno de los problemas era el gran tamaño de las cámaras y su dificultosa movilidad, escollo que fue resuelto a partir de 1925 con el comienzo de la utilización de trípodes, algo que ahora parece muy común. También desde esa fecha, artistas como Erich Salomon rompieron todos los esquemas y el carácter estático y preparado imperante en la época. ¿Fue Salomon el primer paparazzi de la historia?
Se descubre la siguiente fotografía: de nuevo un grupo de fotógrafos con cámaras en sus manos, serios y con cara de querer cambiar las cosas. Pertenecen a la agencia Magnum. Este legendario grupo de fotógrafos cambió el curso de la historia fotográfica después de la Segunda Guerra Mundial. Antes que nadie se aventuraron a luchar por una imagen real y no manipulada que aparecía en los medios de comunicación y gobiernos de muchos países utilizaban como herramienta manipuladora y propagandística.
Junto a esta foto hay otra muy curiosa. Se trata de una de las primeras fotografías electrónicas tomadas en el espacio, en concreto en Marte. 1960, en plena Guerra Fria y carrera espacial, todo el potencial innovador tecnológico que desplegó Estados Unidos en su particular guerra galáctica con la Unión Soviética, sirvió también para aplicarse a la fotografía. Desde la segunda mitad del siglo XX fueron muchas las mejoras en calidad y prestaciones de las cámaras que mejoraron infinidad de aspectos de las instantáneas. Asimismo, inventos como el VTR o el CCD dieron la vuelta a la tortilla a la hora de almacenar el material que se obtenía.
DESARROLLO

